Foto: @CDParquesol

La institución federativa ha salido al paso sobre las innumerables críticas recibidas ante la finalización de varias competiciones, entre ellas la de las máximas categorías del fútbol femenino.

Según el órgano presidido por Rubiales, “las decisiones de la Comisión Delegada siguen criterios homogéneos y equitativos y dan seguridad jurídica plena a los resultados deportivos de esta temporada. La Real Federación Española de Fútbol rechaza de forma rotunda que pueda desprenderse cualquier tipo de discriminación de las decisiones adoptadas para la finalización de las distintas competiciones federativas en la situación actual”.

La Comisión Delegada de la Asamblea de la RFEF aprobó el pasado viernes, 8 de mayo, las modificaciones necesarias del Reglamento General de la RFEF que permiten, “una finalización adaptada a las circunstancias excepcionales actuales derivadas de la pandemia del Covid 19 y que dan seguridad jurídica plena a los resultados deportivos de la presente temporada”.

La Institución optó en las competiciones oficiales profesionales (Primera y Segunda) por finalizar sus fases regulares, sin embargo las consideradas no profesionales (el resto) de categorías inferiores finalizan en el estado que estaban en el momento de la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno.

Las premisas seguidas por la RFEF son, “las competiciones oficiales no profesionales de categorías absolutas finalizan en el estado que estaban en el momento de declaración del estado de alarma cuando las mismas se disputaban con una única fase de liga regular. Las competiciones oficiales no profesionales de categorías absolutas que tienen dos fases (la liga regular y los play-off de título o de ascensos) finalizan en el estado que estaban en el momento de la declaración del estado de alarma para la fase regular y disputarán en un formato reducido y exprés la fase de play-off. Esta regla se ha aplicado con carácter general a todas las competiciones, disciplinas, categorías y género sin distinción alguna, ni discriminación alguna.
Los cambios normativos seguirán los trámites administrativos pertinentes y una vez resulten vigentes serán los respectivos jueces de competición quienes definirán las clasificaciones oficiales de cada una de las competiciones.”

El fútbol femenino se da por finalizado

Ante las informaciones publicadas y reproducidas por algunos representantes políticos, directivos de clubes y jugadores y jugadoras acerca de una presunta discriminación sea por razón de género o de otra naturaleza,”la RFEF manifiesta que dichas declaraciones no se corresponden con las decisiones adoptadas por la Comisión Delegada de la RFEF. Existe finalización de competiciones tanto en masculino como en femenino y existe continuidad de competiciones tanto en masculino como en femenino. No es cierto que se hayan finalizado las competiciones en las divisiones femeninas y no en las masculinas. Un ejemplo evidente de ello es que en las categorías femeninas se disputarán los play-off de ascenso (por tanto, sí continúan compitiendo) para los equipos con opciones de ascenso de la Primera Nacional Femenina a la División Reto. La única razón de dar por finalizadas o no las competiciones es si en el sistema competitivo previo se preveía única y exclusivamente fase regular o se contemplaba una fase de ascensos o de play-off por el título”. Sin embargo las primera divisiones masculinas si tiene programado su reinicio.

La salud es lo primero

“La RFEF ha primado en todo momento la salud de los/as futbolistas y su entorno finalizando allí donde era posible finalizar las competiciones y reduciendo al máximo las fases de play-off y considera temerarios planteamientos que pondrían en riesgo la salud de los/as futbolistas, queriendo acabar como sea una competición completa cuando no se disponen ni de los medios materiales ni económicos para poder garantizar la salud de los futbolistas en las competiciones no profesionales.
Precisamente para garantizar la salud de los/as futbolistas, la RFEF ha aprobado un Protocolo de vuelta a los entrenamientos y a la competición para el conjunto de las competiciones que organiza, reconocido tanto por los responsables médicos de los organismos futbolísticos internacionales como por las más prestigiosas revistas científicas internacionales de medicina deportiva y cuenta con el aval científico de diversas asociaciones científicas internacionales”, se explica la Ferderación.