Foto: @CBT_Autocid

Época de cambios en LEB Oro. La paralización de la 19/20 por el COVID-19 trajo tres ascensos y ningún descenso y, a la espera de que haya ascensos o no a ACB, la liga será de 19 equipos (si todos logran inscribirse), sin olvidar dejar la puerta abierta a una de 21 equipos (en caso de que CBCV y GBC no den el salto al nivel superior). Con estos 19 equipos con derecho a disputarla, la Comisión Gestora tuvo la idea de dividir la LEB Oro en dos grupos, lo que ha acarreado una opinión generalizada negativa entre los seguidores de la competición, mientras que la mayoría de “los protagonistas” no se pronuncian o comentan suavemente que la acatan aunque no les gusta.

Hace dos años la FEB ya instauró este sistema en la LEB Plata. Sí que es verdad que eran 24 equipos en vez de 19, algo que se antoja muy justo en esta división de Oro después de varios cursos de 18 equipos y de todos contra todos. La realidad es clara y en las primeras 18 jornadas se decide todo: si permaneces en Oro o no. Resulta chocante respecto a otros años, pues en 18 jornadas apenas se había disputado un poco más allá de la primera vuelta… y ya sabemos que se han visto resurrecciones milagrosas de equipos desahuciados (quién no recuerda aquella del COB en la 17/18).

Otro factor a tener en cuenta, y que hemos visto en Plata estas dos temporadas, es cómo un grupo es más fuerte que el otro al dividir los equipos por situación geográfica (algo que se comprueba al mezclarse los equipos en la segunda fase). Además, la Comisión ha decidido dejar sin premio al grupo de abajo de la nueva Oro. Os recordamos que la 19/20 en Plata había un premio para el mejor del grupo de permanencia/descenso, pues el primer clasificado obtenía un puesto en los playoff de ascenso. El sistema actual parece un arma de doble filo, puedes caer en un grupo más duro e igualado y caer al grupo de abajo, donde ya sabemos que cualquier mala dinámica puede pasar factura. El grupo de la permanencia solo tiene un premio (la propia permanencia) y, ojo, porque un 45% de los equipos que jueguen esta fase (cuatro) caerán a Plata (previo playout).

Por no hablar de que los resultados pueden ser crueles, tener un balance más que aceptable en la primera fase, ganar a los de arriba, perder contra los de abajo y por azares del destino acabar en la fase de permanencia con un balance muy negativo, como le pasó a Villarrobledo en Plata la 19/20. Además, con mucho pescado vendido, puede haber muchos partidos intranscendentes en las dos fases, sobre todo en la segunda, pues en el grupo de ascenso que formarán 10 equipos, nueve de ellos tendrán premio (el primero ascenderá directo y del 2º al 9º jugarán PO), lo que dejará muchas jornadas sin chicha, algo que es una pena con la competitividad y la igualdad que ha tenido la LEB Oro en los últimos tiempos.

Con la división en dos grupos, de los 34 partidos de liga regular (17 como local) de la 19/20 se pasará a 28 partidos (14 como local), siendo el equipo que más partidos jugaría el que esté en los dos grupos de diez. En la situación actual, donde nadie puede predecir el futuro, donde no se sabe si habrá un rebrote, si habrá público en las gradas, ajustas un poco más las fechas, dejas margen ante contratiempos, y pierdes tres taquillas pero te ahorras tres desplazamientos, gastos de arbitraje y demás. Los que sufren, además de los aficionados que no sabemos si podremos disfrutar de verlos en la pista, y ni siquiera conocemos si este curso podremos seguirlos por televisión tras dos años ciegos, son los que juegan, los entrenadores obligados desde el momento uno a funcionar y los jugadores que verán acortados unos contratos en duración en una gran mayoría.

A falta de ver cómo dividen los grupos, la FEB ha intentado ser justa en el sentido de repartir los equipos con desplazamiento fuera de la península, yéndose Melilla a un grupo y Bahía San Agustín al otro (el grupo de los norteafricanos será el de 9 equipos). Sin embargo, si se mira la clasificación de la temporada pasada en Oro y los criterios geográficos, puede haber un claro desnivel entre los grupos, aunque la Oro siempre cambia cada año. A lo mejor se podrían dividir los grupos por la clasificación de la temporada pasada: en un grupo el 1º, 3º, 5º… y en el otro el 2º, 4º, 6º… aunque claramente el “supuesto” ahorro de la proximidad geográfica se iría al traste.

También hay que saber que ante la incertidumbre social que nos rodea y todos los rebrotes que estamos viendo en estos días, la FEB deja la puerta abierta a empezar más tarde la competición (señalando enero y marzo como otras posibles fechas) y deja claro también quiénes serían considerados primeros ante un parón inesperado de las competiciones (para no repetir los problemas de la temporada que ha terminado).

Otro punto que no varía es la cuantía de aval e inscripción. Una pena que, en estos momentos difíciles y donde muchos pequeños y grandes patrocinadores van a dejar de aportar su granito de arena y las subvenciones públicas a corto-medio plazo seguro que caen, la FEB no se haya molestado en apoyar ya con un gesto de cara a la galería a los equipos, en una competición que dista mucho de generar publicidad. El otro día viendo De Bote en Bote (conducido por Paco Basanta) había ideas muy claras y a cualquier aficionado nos pueden surgir preguntas como si se pondrán los medios para poder verse la liga y darle al fin el reconocimiento que se merece, si se ha valorado reducir de tres a dos árbitros (o por lo menos se ha expuesto cuánta reducción sería) o, por ejemplo, si está la FEB, y por consecuencia los clubes, atada de pies y manos con los derechos televisivos (contrato con LaLigaTV) o, en cambio, ya ha finalizado esa etapa.

Respecto al tema multimedia hay un nuevo factor añadido. El organismo federativo exige un mínimo de 10 fotografías de cada partido y, ojo al dato, la elaboración de un vídeo resumen del partido de menos de tres minutos, contenidos que deberán ser enviados en un plazo no superior a las dos horas tras finalizar el encuentro. También parece que la LEB Oro pondrá, al fin, el acta digital en funcionamiento.

El momento actual se resume en una situación de muchas dudas. En un verano sin selección, su gallina de los huevos de oro, ahora es el momento de comprobar si va a luchar por sus ligas o simplemente hará lo de siempre y dejará pasar el tiempo, aprovechando para aumentar los equipos de Plata y EBA por las circunstancias, con sus correspondientes inscripciones (ingresos), y devaluar el nivel de competitividad de las competiciones.

Si miramos los datos objetivos que llevan la palabra euro pegada, las tarifas arbitrales con tres árbitros no bajan, sino que suben, ya que se añade una persona más a la mesa (según las bases), con el ayudante de anotadores subiendo los gastos totales (de los 1.575€ de la 19/20 a los 1.620 euros de esta próxima campaña). Hay que recordar que el tercer arbitro supone 455 euros cada partido.

Pero ojo en este tema, porque la Federación baja bastante las cantidades que los clubes deben ingresar en diferentes plazos en razón de los gastos de desplazamiento y manutención y las compensaciones arbitrales. De tal forma, reducen tres plazos de 5.500 € a 4.200€ de los gastos de comida y de cuatro plazos de 5.800€ que bajan a 4.800€ en forma de compensaciones arbitrales, lo que supone una reducción total de 7.900€. Pero claro, si lo piensas bien esta reducción va en concordancia con que los equipos tienen menos partidos como locales con este nuevo sistema.

Lo que no ha variado, algo que llama la atención en el momento actual que atraviesa el país, es que la cuota de inscripción no ha variado respecto a la temporada pasada y sigue siendo de 36.000 euros. Tampoco la cuantía del aval, a pesar de haber leído declaraciones contradictorias respecto a este aspecto de gente de la competición, que seguirá siendo de 150.000€ (cantidad que, en caso de que un equipo incumpla sus obligaciones económicas, al menos es una garantía para ellos en casos de impago).

Respecto al coste de las licencias, tan solo un cambio en el de la de los extracomunitarios. La 19/20 su precio se iba aumentando gradualmente si fichabas a un extra después del inicio de la competición, pero en esta 20/21 se mantiene el mismo coste (2.000€) toda la temporada.

Además, en la LEB Plata los costes son similares a la 19/20 y no queda registrada en las bases alguna “ayuda” nueva por ahora. Quedan en el limbo y no se han visto reflejadas en las bases de la competición las supuestas ayudas de la FEB a los equipos, las cuales hace unas semanas en las reuniones de los integrantes se mencionaban. En este artículo de el Heraldo de Aragón podéis leer que la ayuda era una supuesta reducción en la cuota de inscripción del 25% en la 19/20 y otro 25% en la 20/21. Lo que parece claro es que esa reducción no va a ser ya y falta por ver si existe y cuándo será (tal vez a final de año para cuadrar balances la Federación), pero hablar de eso ahora no es más que realizar conjeturas, porque la realidad es que el 17 de julio se cierra el plazo de inscripción y la cifra en Oro es de 36.000 euros y en Plata, 17.500€.

Momentos tensos ahora, porque la realidad es que los equipos van a ver sus presupuestos reducidos y ojo porque las subvenciones públicas suelen ser por año, así que seguro que la situación será más acuciante en unos meses cuando el impacto del COVID sea más palpable a nivel económico. Hasta ahora, Peixe es el único equipo que en las condiciones actuales (las mismas que la temporada pasada) ve complicado jugar en Oro (salvo milagro), Força Lleida tiene en unos días elecciones y hay que ver la situación de otros equipos que han perdido a sus patrocinadores principales (Palencia y Bahía San Agustín). Y es que todos los equipos verán menguadas sus arcas.

Además de todo lo anterior, Antonio Martín (ACB) declaraba la semana pasada que en 20 días se sabrá si la ACB tiene liga de 18 o 20. ¿Cuánto tiempo se va a esperar a CBCV y GBC? ¿Si un equipo no puede salir en Oro podría hacerlo en una Plata en la no existieran vacantes? ¿Tendrían derechos? ¿Necesitaría una permuta con algún equipo? ¿Si finalmente un equipo desapareciese y hubiera ascensos a ACB se dejaría liga de 18 con un solo grupo o algún equipo pediría su derecho a esa vacante generada en la liga de 19 equipos?

Recuerda seguir la actualidad deportiva en nuestros perfiles de Facebook y Twitter